martes, 21 de septiembre de 2010

Un día como hoy nació la negra Matea, maestra del Libertador Simón Bolívar

Un día como hoy, 21 de septiembre, en 1773 nació, la Negra Matea Bolívar, quien más que la aya del Libertador Simón Bolívar fue su primera maetra.

Matea Bolívar, hija y nieta de esclavizados –llevaba el apellido de su dueño- nació en hato El Totumo, al sur de San José de Tiznados, estado Guárico, y falleció en en 1886 a la vanzada edad de 112, longevidad que causó asombró en sus tiempos.

Matea estuvo viviendo en la hacienda de los Bolívar en San Mateo y también en la casa de María Antonia, hermana del Libertador. Hizo de aya, muy niña, de los Bolívar más pequeños, entre ellos Simón, un tanto menor que ella.

Según ella misma relató, presenció en 1814 el ataque de José Tomás Boves y el sacrificio del Capitán Antonio Ricaurte en la hacienda de San Mateo.
El 28 de octubre de 1876 cuando se efectuaron las ceremonias para el traslado de los restos del Libertador desde la Catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional, Matea entró en el recinto junto al entonces Presidente de la República, general Antonio Guzmán Blanco. 

Los restos de Matea reposan en la cripta de los Bolívar, en la Catedral de Caracas. Desde marzo de 2008, el Despacho del Viceministro para África del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores a cargo del profesor Reinaldo Bolívar viene desarrollando una campaña para que los restos de Matea e Hipólita sean trasladados al Panteón Nacional, junto a el Libertador, campaña que la Fundación Afroamiga respalda por considerar que estas dos mujeres desempeñaron un papel muy importante en la vida Simón Bolívar. 

A propósito de esta campaña durante una conferencia que dictó el Viceministro en Altagracia de Orituco, estado Guárico, en julio de 2008, refirió que “Cuando yo les digo a ustedes que lo enseñaba a caminar, a hablar ¿quién hace eso? Una maestra de preescolar. Por eso nosotros sostenemos que Matea fue la primera maestra informal del Libertador Simón Bolívar. Hubo otros grandes, claro, Rodríguez, Bello, el Padre Sanz, todos los demás, pero Matea fue la primera, la que le enseñó sus primeros pasos y dice la leyenda popular que Bolívar se refirió en 1827, cuando regresó a Caracas, a sus negras porque las llamaba “mis negras”. Pregunta por Hipólita: “¿Dónde está Hipólita que me dio de comer? ¿Dónde está Matea que me enseñó mis primeros pasos?” Y siempre estuvieron con Bolívar en las buenas y en las malas”.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Disco "Ancestralmente en mí" un nuevo aporte a la música afrovenezolana

Un nuevo aporte a la música afrovenezolana acaba de salir al mercado, se trata de “Ancestralmente en mí” el primer disco de Jesús “Chucho” García en el que nos presenta su trabajo como cantante.

El producto musical- realizado bajo la dirección del percusionista y arreglista venezolano Julio de Santiago- cuenta con ocho temas musicales, en los que Chucho participó también como compositor.

La propuesta afrovenezolana incluye ritmos de tambor mina, fulías, gaita de tambora, tambor quichimba y quitiplás, así como guaguanco, merengue pambicha, entre otros.

Chucho García nos comentó que se siente muy satisfecho con este disco que es producto de un año de trabajo.

Asimismo nos dijo que el disco es una combinación de la música africana con la diáspora africana, “se trata también de rendir un homenaje a nuestros ancestros con motivo de la próxima celebración, en el 2011, del Año Internacional de la Afrodescendencia, decretado por la ONU”.

“Chucho” García es investigador sobre África y su Diáspora, escritor, productor musical y Coordinador General de la Fundación Afroamérica y la Diáspora Africana.

Los representantes de la Red de Afrodescendientes de Venezuela informan que el CD puede adquirirse comunicándose a través del 0416-514-39-83 o al correo electrónico: r.a.venezuela@hotmail.com

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Cultura afrovenezolana: interculturalidad y educación

La cultura afrovenezolana es aquel segmento de la diversidad cultural venezolana formada por las distintas expresiones musicales, culinarias, bailes, técnicas de trabajo, arquitectura tradicional, conocimientos tecnológicos, religiosos, valores sociales, elementos lingüísticos, traído por los africanos esclavizados y esclavizadas durante la época colonial venezolana. Este complejo cultural de origen africano se mantuvo a través del tiempo por un largo proceso de cultura de resistencia caracterizado por varias etapas.

La primera etapa fue la Preservación Cultural de los códigos distintivos originales ante la imposición de la cultura occidental. Las diferentes muestras de tambores de percusión existente a o largo de la costa de Venezuela asÌ lo evidencian. La preparación de algunos alimentos como la CAFUNGA de Barlovento, las construcciones de las casas, palabras como Malembe, Birongo, Carabali, Zambe, técnicas agrícolas, son una muestra de la continuidad cultural africana en Venezuela.

La segunda etapa fue la Creación Cultural, expresada en la construcción de expresiones culturales al mezclarse voluntaria o involuntariamente con las culturas hispano-árabe o aborígenes. Así tenemos las fiestas religiosas afrocatólicas como San Juan, San Benito, San Pedro, San Antonio, Diablos Danzantes de Venezuela, en las cuales se mezclaron cantos, bailes e instrumentos musicales de las culturas aborígenes, hispano-arabes y africanas.
La tercera etapa fue la Innovación Cultural, es decir las expresiones culturales que son el resultado un proceso continuo de recreación partiendo de las expresiones originales y recociéndose en la africanía sus puntos de partida. En este contexto de innovación cultural tenemos los Quitiplus (instrumentos de percusión de Bambú en la región de Barlovento), el baile de los morochos, la bandola barloventeña, el arpa tuyera y sus respectivos bailes.

Educación e interculturalidad
La cultura afrovenezolana forma parte de la diversidad cultural venezolana, la cual es poco reconocida por el sistema escolar. Por Educación vamos a entender....... Por Interculturalidad entendemos..... En los textos, programas, y la actual estructura curricular del sistema educativo venezolana esta totalmente ausente. Existe un desconocimiento del significado histórico de la cultura afrovenezolana por parte de quienes elaboran programas y textos del sistema educativo venezolano. Este olvido, intencional o no, voluntario o involuntario, a contribuido a que nuestros niños muchas veces sientan vergüenza de su propia cultura que el sistema educativo deslegitima en el aula de clase y en las actitudes y prácticas discriminatorias de algunos docentes en la rutina escolar, al negar la entrada de las culturas locales afrovenezolanas a las aulas de clase.
Tres son las limitaciones con respecto al docente en los procesos de reconocimiento de la afrovenezolanidad en el sistema educativo:


  • El Desconocimiento de la cultura afrovenezolana


  • El sistema de formación a que a sido sometido durante 20 años que no le dio las herramientas para trabajar bajo el concepto de interculturalidad y respeto a las diferencias.


  • Desconocimiento de los contextos históricos, sociales y culturales en las comunidades donde ejerce la docencia.
Ante estas tres limitaciones proponemos tres sugerencias:
La Formación del docente
En los procesos de formación docente incorporar en los aspectos históricos, culturales, políticos, económicos de los y las afrodescendientes. En la revisión de los textos que hemos realizado de los distintos institutos de educación superior donde se forman los y las docentes estos elementos son totalmente inexistente.
He aquí donde comienzan las carencias para que el docente se sensibilice y reconozca la afrovenezolanidad como parte de la diversidad cultural venezolana.
Los textos de formación y programas no recogen los cambios constitucionales a partir de 1999, donde se expresa el reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural de la República Bolivariana de Venezuela.
Es en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 100 donde por primera vez en la historia constitucional venezolana a parece el término:
Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la Interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. (1)
Cambiar la estructura curricular vigente
Hasta los momentos tenemos un instrumento curricular negador de la interculturalidad y discriminador de las culturas afrovenezolanas e indígenas. Según la Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial de las Naciones Unidas, el artículo 1 reza:
"La expresión discriminación racial denota toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga pro objeto o pro resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública." (2)

Referencias Bibliográficas:
(1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Pag. 9 y 106.
(2) Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. ONU. http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc102.htm

Por: Jesús "Chucho" García

martes, 14 de septiembre de 2010

1º Festival Nacional de Cultura Afroargentina se celebrará en La Plata

Del 16 al 24 de octubre se celebrará en la ciudad de La Plata el 1º Festival Nacional de la Cultura Afroargentina.

El evento ofrecerá espectáculos con entrada libre y gratuita, muestras, exposiciones, conferencias, clases y ciclo de cine; todas serán producciones argentinas influenciadas por culturas de origen africano.

Este festival tiene entre sus finalidades reconocer, difundir e intercambiar el saber y la producción artística y cultural resultante del aporte y la influencia afro, procedente de las tradiciones arraigadas en Argentina a partir de la introducción de esclavos africanos desde 1540, de la inmigración de caboverdianos desde 1890, de afro-americanos desde 1980, y de senegaleses, guineanos y otros africanos subsharianos desde 2000, presente en nuestra cultura a través de la obra de autores, investigadores, intérpretes, artistas, artesanos, docentes y profesionales argentinos.

Es así como la actividad congregará en el Centro Cultural Estación Provincial (71 y 17), especialistas en arqueología, artesanía, artes plásticas y visuales, capoeira, cine, danza, gastronomía, historia, indumentaria, lengua, música, peinado, periodismo y religión, así como organizaciones y asociaciones civiles relacionadas. Los interesados podrán solicitar más información y/o enviar su postulación a afroargentina@gmail.com

Con información de Legado Afro

viernes, 10 de septiembre de 2010

Centro de la Diversidad Cultural realizará 3 mil actividades en Foro de los 100 días

Unas 3.000 actividades de intercambio desarrollará el Centro de la Diversidad Cultural en la quinta edición el Foro de los 100 días, que se extenderá hasta el martes 14 de diciembre.

El presidente del Centro, Benito Irady, destacó que como fundación de Estado han logrado espacios autónomos para su trabajo: el desarrollo de un concepto de la diversidad cultural contenido en la Constitución.

Destacó que es precisamente la multiculturalidad lo que define a ese organismo, cuya responsabilidad es el estudio e investigación de todas esas culturas presentes en Venezuela y las variantes culturas de los países cercanos.

El foro de los 100 días, que se inició el lunes 6, incluyó en su  programación de este viernes un cine-foro del documental: Mujer Negra, con George Amaiz como facilitador, el cual se realizó, en la sala Amábilis Cordero de la Biblioteca Nacional, y con el desarrollo de la conferencia Presencia de la afrovenezolanidad en las colecciones del Centro de la Diversidad Cultural, a cargo de Carlos Escalona.

Para este sábado 11 de agosto se efectuará el evento denominado Cátedras Abiertas de la Comunidad Organizada: Fiesta de Tradición de la Virgen de Currucay, a las 9:00 de la mañana, en el Liceo Juan Lovera, parroquia Macarao.

A las 2:00 de la tarde se presentarán Los Chimbángueles de San Benito de Bobures en la Plaza El Venezolano, La Hoyada.

Los tambores de San Millán y el baile de la Hamaca estarán ese mismo día, a las 3:00 de la tarde, en el Centro de la Diversidad Cultural.

El domingo las Cátedras Abiertas de la comunidad organizada se dedicarán a la fiesta de Tradición del San Pedro y del San Juan, en el Museo de la Imagen y La Estampa Carlos Cruz Diez, en San Agustín.

A las 5:00 de la tarde se hará un recorrido por los Chimbángueles de San Benito de Bobures en el Paseo Los Próceres.

Fuente: YVKE Mundial

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Investigadora sostiene que la santería en Venezuela repuntó a finales de los 90

La expansión de la santería en Venezuela no es secreto para nadie, a finales de los años 90 y durante el nuevo milenio esta religión, que tiene su origen en la Yoruba de África, se destapó en el país y Caracas fue el epicentro más vistoso.

Youly Fuentes, investigadora y licenciada en artes, presentó este miércoles en el Celarg un cine foro denominado La Santería en Venezuela, Herencia del Mestizaje Cultural, y apuntó que una de las primeras impulsoras de la religión en el país fue Onelia Raimundo, durante los años 60.
No obstante, dijo que es entre los 90 y a partir de 2000 cuando la santería en el país vive un boom apoteósico, y explicó que la Carta Magna aprobada en 1999 influyó de manera tajante para que esta religión dejara de ser un tabú.

“Cuando la Constitución dice que somos un país pluricultural y que tenemos diferentes religiones, la santería empieza a tener más visibilidad y los creyentes salen a la calle con sus símbolos, su vestimenta blanca, sus collares, así como los católicos con su crucifijo, como los evangélicos, etc”, expresó.

Destacó que en el país existe una realidad social que está enmarcada en el lienzo de la multiplicidad ideológica, la pluralidad religiosa y la diversidad cultural, y llamó a la tolerancia y la comprensión del otro.
Fuentes tiene cuatro años investigando sobre el tema de la santería y desde 2008 ingreso la religión. Ahora usa una pulsera de color amarillo y verde que la identifica como Aleyo, uno de los escalafones que existen y que precede al de santero o babalao.

Indicó que la religión ha comenzado a verse como un movimiento lucrativo, desprestigiando su verdadera esencia, y añadió que si se está dentro de la santería “es para hacer bien”.

En ese momento, del público se paró un hombre vestido de blanco que se identificó como hijo de Yemayá y dijo: “El Orisha (el santo) no va a aceptar que uno haga mal. El santo me ha cambiado, y todo lo malo se paga. Aquí he aprendido a aceptar y respetar otras religiones, y soy más tolerante. Ahora vivo todo los días Maferefum Yemaya”.

martes, 7 de septiembre de 2010

Cine Foro: "La santería en Venezuela, herencia del mestizaje2

Este miércoles 8 de septiembre, a las 9:00 a.m., en la Sala C, piso 6 de la Casa de Rómulo Gallegos se llevará a cabo el Cine-Foro “La Santería en Venezuela, herencia del mestizaje”. El evento, de entrada libre contará con la participación de Youli Fuentes como ponente y es organizado por la Fundación Celarg, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La Coordinación de Formación y Docencia del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos ofrecerá un documental que presenta una ventana al misterioso mundo de una religión llena de historia y magia. Es una muestra de las realidades del mundo exterior, a través de los tejidos multigeneracionales de relaciones humanas, que configura un colectivo portador de la herencia cultural afro, aún bajo la mirada crítica.

Vivimos en un país cuya realidad social está enmarcada en el lienzo de la multiplicidad ideológica, la pluralidad religiosa y la diversidad cultural. En palabras de Adrián de Sousa (1999): “No basta tener conocimientos sobre uno o diferentes temas, si no existe un sentimiento abierto de tolerancia, comprensión y amor”.

Para mayor información se puede contactar con la Coordinación de Formación y Docencia de la Fundación Celarg, piso 4. Teléfonos 0212-286-82-3. Central: 0212-288-26-44, 285-27-21, extensión 224.
Por Cristóbal Alva

lunes, 6 de septiembre de 2010

100 días para el diálogo intercultural en Venezuela

El Centro de la Diversidad Cultural, fundación adscrita al  Ministerio del Poder Popular para La Cultura, realizará, del 6 de septiembre al 14 de diciembre, por intermedio de sus sedes y espacios alternativos, la quinta edición del Foro de los 100 Días que estará dedicado al estudio, reflexión y construcción colectiva de su eje temático Diversidad Cultural y Comunidad Organizada.

Durante 100 días, los venezolanos y las venezolanas actuarán como protagonistas en no menos de tres mil actividades de intercambio cultural, cuyos únicos objetivos son el incentivar particulares procesos de análisis y creación de ideas o conocimientos entre todos los habitantes de este país sin exclusiones de sexo, edad y raza. Así se suscita la formación de espacios libres para la reciprocidad de los saberes, del análisis colectivo y la elaboración de propuestas mediante la realización de Mesas Técnicas, las cuales recopilarán y sistematizarán testimonios, crearán líneas de trabajo y potencialidades para la articulación del “Movimiento de Movimientos” por la Diversidad Cultural.
 
Hay que subrayar que el “Movimiento de Movimientos” es una extraordinaria experiencia relativa a nuevas formas de congestión de la práctica cultural en cada una de las regiones, donde destacan visiblemente los liderazgos naturales de los movimientos de origen popular,fortaleciendo el establecimiento de redes de participación y solidaridad e incentivando el respeto a la autonomía de las organizaciones culturales locales.
 
Como consecuencia de las cuatro anteriores ediciones del Foro de los 100 Días, desarrollado desde  el 2006, ahora se intensificará la promoción, de forma coherente y sistemática, del acercamiento a las culturas regionales y locales desde la dimensión organizativa autónoma de las comunidades como un espontáneo ejercicio de soberanía para la protección y promoción de sus prácticas, expresiones y manifestaciones culturales,las cuales describen identidades propias arraigadas en la memoria popular y el legado cultural de los pueblos.
 
En síntesis, el V Foro de los 100 Días “Diversidad Cultural y Comunidad Organizada”, al promover, a nivel nacional, múltiples espacios de intercambios y encuentros para el dialogo intercultural que faciliten ámbitos idóneos y  plurales para el análisis crítico, busca como gran objetivo el fortalecimiento de la vocería cultural en los diversos escenarios de interacción pública, para el conocimiento y ampliación de las perspectivas y visiones que acompañan a todos en los procesos organizativas culturales en desarrollo. 

domingo, 5 de septiembre de 2010

Quito celebrará Fiesta de los Orishas

Del 09 al 19 de septiembre se estará realizando la “Fiesta de los Orishas” en  la Casa Cultural Afroecuatoriana Con Manos de Ébano, en Quito, actividad que pretende desarrollar jornadas de paneles, conversatorios, talleres, fiestas, y ceremonias en referencia al mar, los ríos, las montañas, la miel, los guerrerosy líderes vivos y muertos.

Esta fiesta refleja parte del sincretismo religioso, pues es parte de la tradición oral de los pueblos afroecuatorianos, entre los cuales aún  se encuentra la riqueza espiritual de la herencia africana.